Programa de salud cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y han emergido como un importante problema de salud pública para las naciones en desarrollo.
En Chile también son la primera causa de muerte, causando el 27,1% del total de las de funciones y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad.
El actual estilo de vida de la población, que incluye una inadecuada alimentación, tabaquismo, inactividad física y estrés, contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y el consiguiente aumento de las enfermedades cardiovasculares. Dada la magnitud de la patología cardiovascular y considerando las secuelas que ello conlleva, es de vital importancia la implementación de programas de prevención primaria.
Las estrategias de salud pública se enfocan en el control de los factores de riesgo modificables, especialmente los conductuales y en el control de las enfermedades que, de acuerdo al conocimiento actual, inciden en un mayor riesgo de la enfermedad cardiovascular1 (ECU).
Según los plazos establecidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES o AUGE) para hipertensión y diabetes, se dispone de 45 días para confirmar o descartar el diagnóstico de estas patologías. Durante este plazo el equipo de salud debe realizar el perfil de presión arterial, repetir la glicemia o hacer PTGO, o perfil lipídico, según corresponda. En aquellos casos en que se confirma la condición de riesgo, la enfermera u otro profesional del equipo de salud informarán al paciente sobre sus derechos asociados al AUGE (sólo hipertensos y diabéticos), e invitará a ingresar al PSCV. Este mismo profesional solicitará los exámenes de ingreso al Programa, de tal manera que el paciente tenga todos los resultados al momento de la primera consulta médica, hito que se considera el ingreso al PSCV. Tanto la notificación al paciente de sus derechos garantizados (GES) como su consentimiento (o no) de ingresar al PSCV quedará registrado en el “Formulario de Constancia Información al Paciente GES”. Los derechos garantizados constituyen un derecho legal y no pueden ser condicionados al ingreso al PSCV. En la primera consulta médica, el médico debe realizar una anamnesis, examen físico, evaluación de los exámenes de ingreso, clasificación del riesgo cardiovascular y diagnóstico de otras condiciones asociadas. Esta información debe ser registrada en una Ficha clínica ad-hoc, de tal modo que esta evaluación marque una línea basal para posteriores evaluaciones.
Objetivo general:
- Prevenir la morbilidad y mortalidad en sujetos en riesgo cardiovascular.
Objetivos específicos:
- · Reducir el riesgo CV de los individuos en control.
- · Lograr que los fumadores dejen el hábito.
- · Lograr niveles de PA óptimos.
- · Mejorar el control metabólico de los diabéticos.
- · Reducir el nivel de colesterol en pacientes dislipidémicos.
- · Lograr una baja de peso significativa en los individuos con sobrepeso y obesos.
- · Mejorar la capacidad física de los pacientes en control.
Grupo al cual se dirige este programa
- · Pacientes hipertensos o diabéticos obesos que requieren apoyo para hacer cambios en su estilo de vida (alimentación, actividad física).
- · Personas fumadoras que necesitan apoyo para dejar el hábito.
- · Personas bajo control con riesgo CV bajo o moderado compensadas.
Prestaciones contempladas a nivel primario, secuandario y terciario
Nivel primario
Nivel secundario
DERIVACIÓN A DIABÉTICOS
- · Pacientes que no logran compensación con medidas no farmacológicas y dosis máxima de hipoglucemiantes orales, descartad infecciones, especialmente urinarias.
- · Embarazadas
- · Portadores de complicaciones crónicas (Micro y Macrovasculare)
- · En quienes no se pueden emplear dosis máximas efectos adversos otras patologías
- · Pacientes con sospecha de DM 1.
- · Paciente que debutan con cetoacidosis, o Síndrome
- · Hiperglicémico Hiperosmolar.
- · Embarazadas diabéticas, conocidas o gestacionales
Nivel terciario: Hospitalización por complicaciones
Metas terapéuticas según nivel de riesgo cardiovascular
El nivel de riesgo CV individual define las metas terapéuticas que la persona debe alcanzar en el manejo de los factores de riesgo mayores modificables.Independiente del nivel de riesgo CV del individuo se definen metas comunes en relación a los siguientes factores de riesgo:
- · Obesidad: Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un plazo de 6 meses.
- · Actividad física: Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.
- · Mantener un Col-HDL > 40mg/dl.
- · Mantener triglicéridos <150mg/dl
Vigilancia y cumplimiento
La Secretaría Regional Ministerial de Salud tendrá como principal función promover el acceso al EMP del adulto y al control y seguimiento de las personas con factores de riesgo mayores, en particular para aquellas personas hipertensas y/o diabéticas, condiciones con garantías explícitas en salud. Junto con las Direcciones de los Servicios de Salud harán un monitoreo y evaluación de las metas sanitarias asociadas a la salud cardiovascular y auditorías de los EMPA y de los pacientes bajo control en PSCV.
El equipo encargado a nivel del establecimiento debe reunirse semanalmente para monitorizar y evaluar tanto los procesos como los resultados del PSCV, analizar las orientaciones técnicas y definir responsabilidades: ¿quién hace qué y cuándo?. Se proponen las siguientes actividades que pueden contribuir a mejorar la eficiencia y resultados del PSCV:
- ·· Planificar una estrategia para realizar los EMPA en grupos de población que no consultan (adultos 35-54 años, trabajadora(es)).
- · Identificar recursos comunitarios que podrían brindar una red de apoyo social a las personas en PSCV y/o ayudarlos en sus esfuerzos para cambiar o mantener un estilo de vida más saludable.
- · Auditar los ingresos al PSCV del último mes (exámenes completos, adecuada clasificación de riesgo CV, indicación terapéutica apropiada, etc.); fichas clínicas de pacientes con más de 6 meses bajo control (ej. logro de las metas terapéuticas); fichas de pacientes con más de 1 año de antigüedad en el PSCV (muestra de pacientes).
- · Identificar qué actividades individuales, consulta/controles, podrían ser más eficientes y efectivas si se realizan en grupo.
- · Monitoreo semestral de las tasas de cobertura y compensación y difusión de los resultados.
- · Evaluaciones cualitativas: satisfacción de los usuarios, identificar causas por las cuales algunos grupos no acceden al PSCV, etc.
·